Aprendiendo a enseñar lengua y literatura

Tras la lectura del manual “Didáctica de la lengua castellana y la literatura” coordinado por Uri Ruiz Bikandi, he decidido realizar un esquema de los capítulos que he leído, para así disponer de la información más a mano, clara y concisa. Si alguien está interesado en leerlo entero, os comento que es un manual de secundaria que pasa por una primera parte con una breve historia de la didáctica de la lengua y la literatura, las realizaciones de programaciones en esta área, su evaluación y después una segunda parte con la enseñanza del discurso oral, de lectura de textos complejos, de enseñanza de composición escrita, de las nuevas tecnologías aplicadas a este ámbito, la educación literaria y la reflexión metalingüística.

Yo he leído los capítulos 1, 2, 3, 7 y 8. Tras resumirlos un poco en el esquema, quiero pasar a comentarlos uno a uno.

En el primer capítulo, se habla de los antecedentes de la didáctica de la lengua y la literatura, por qué surgió esta disciplina, cuáles son sus objetos de estudio, etc. Es una capítulo que sirve para centrarse un poco en de dónde viene esta didáctica y por qué y así entender mejor cómo es actualmente y qué razones le llevan a ello. Pero, sinceramente, el capítulo se convierte en algo pesado, tal vez por utilizar vocabulario complicado o utilizar explicaciones muy densas que hace que te pierdas en la lectura.

El segundo capítulo nos habla sobre cómo programar. Es un buen repaso a los niveles de concreción del currículo y las relaciones entre objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Siempre está bien tener algo así bien resumido para poder utilizarlo cuando sea necesario. La parte más interesante, desde el punto de vista que nos ocupa, probablemente sea la especificación del desarrollo del tercer nivel de concreción, es decir, de la programación de aula y las unidades didácticas. Además estoy totalmente de acuerdo con favorecer el trabajo por proyectos que propone. Viene muy bien especificado cómo debemos desarrollar la propuesta y  por qué fases debemos pasar para llevarla a cabo.

En el tercer capítulo que no habla sobre los tipos de evaluación que podemos desarrollar y cómo hacerlo. Comparto su opinión sobre las pruebas diagnósticas, ya que también creo que son pruebas que provienen de empresas que no están relacionadas con la educación, que buscan unos resultados sin preocuparse por los procesos que se llevan a cabo en los centros, sin valorar nada más que la competencia que les interese en esa ocasión, que no se preocupan nada más que de lo externo, que hace que los centros se preocupen en ocasiones sólo por “sacar una buena nota” en la prueba y, por último, que de los resultados que obtienen sólo se buscan culpables en vez de buscar SOLUCIONES.

En la parte de evaluación me ha recordado al libro de “Leer y escribir para vivir” de Montserrat Fons Estévez, que propone también la autoevaluación, evaluación mutua y la coevaluación. Pienso que los tres son estupendo métodos no sólo para evaluar si no también para formar como personas, y que los dos últimos son los más productivos.

El séptimo capítulo, el que trata sobre las TIC, es el que más me ha gustado de todos. Me ha parecido que es un capítulo que busca precisar todos los usos que podemos darle a las TIC a la vez que nos ofrece grandes listados de recursos y materiales en la Red. En la bibliografía de ese capítulo aparece un Cuaderno de Pedagogía, el número 401, que tiene como tema del mes las TIC y que he tratado de buscar para ampliar la información. En Internet he encontrado un PDF con el último apartado del cuaderno relacionado con las TIC que se llama “Para saber más” y que es otro recopilatorio de herramientas MUY INTERESANTE que deberíais leer.

Cua ped2
View more documents from Naiara290307.
El octavo capítulo, tiene otro tema para mí también muy interesante: la educación literaria. Estoy totalmente de acuerdo en que hay que estar formado en LIJ y conocer tanto el folklore popular como las nuevas aportaciones de los nuevos autores, que son maravillosas también. Esto viene inculcado por el que fue mi profesor de literatura infantil en la UCM, Jaime García Padrino. Os pongo aquí un artículo fantástico que nos dio él para reflexionar sobre la situación actual de la LIJ escrito además por Gianni Rodari, autor de uno de mis libros favoritos (Gramática de la Fantasía). El artículo se titula “Nuevas maneras de enseñar a los niños a odiar la literatura” y no tiene desperdicio. Espero que lo disfrutéis como lo disfruto yo cada vez que lo releo.
02 rodari
View more documents from Naiara290307.

No hay comentarios:

Publicar un comentario